La Santa Cena

Este acto sucedió para el perdón de los pecados y salvación de la humanidad. «Con el gran martirio del Salvador, se instituyeron nuevas memorias, como Su muerte y resurrección.

REFLEXIÓN

2/4/20251 min leer

La Santa Cena

Antes de la crucifixión y resurrección, el Señor Jesús llevó a cabo la Santa Cena. Esta es una ceremonia vivida por los cristianos hasta hoy en día, después de más de dos mil años.

Antecedente de la Santa Cena

La Pascua judía la instituyó Dios en memoria de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud egipcia, conforme a lo que está escrito en el Antiguo Testamento. En aquel contexto, el pan ázimo (sin fermento) y el vino ya estaban presentes en la celebración. Pero obtuvieron otro significado después de la Santa Cena de Jesús.

El texto bíblico relata que Jesucristo se sentó en la mesa con Sus 12 discípulos. Y «mientras comían, Jesús tomó pan, y habiéndolo bendecido, lo partió, y dándoselo a los discípulos, dijo: Tomad, comed; esto es Mi cuerpo. Y tomando una copa, y habiendo dado gracias, se la dio, diciendo: Bebed todos de ella; porque esto es Mi sangre del nuevo pacto, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados» (Mateo 26:26-28).

El cuerpo y la sangre

Desde entonces, la Santa Cena del Señor se volvió símbolo del sacrificio de Jesús en la cruz. Este acto sucedió para el perdón de los pecados y salvación de la humanidad. «Con el gran martirio del Salvador, se instituyeron nuevas memorias, como Su muerte y resurrección. Pero, antes de que eso sucediera, Él pidió que todas las veces que Sus hijos participaran de aquellos elementos se acordaran de Su muerte», destacó el obispo Edir Macedo.

Aunque ese momento remite a escenas tristes, «no se debe participar de esa celebración con tristeza, sino con alegría y gratitud por el amor y por la obediencia de nuestro Salvador. Pues solamente por medio de la muerte del Cordero, el hombre tiene su alma libre de la esclavitud espiritual», agregó el obispo.